Introducción
En los últimos tiempos, por mano del Todopoderoso יהוה Yahwéh, la verdad acerca del Nombre de Su Hijo, se ha estado revelando en internet y redes sociales . Sin embargo, existen una serie de versiones erradas del Nombre, que aunque se acercan a la verdadera pronunciación, se fundan en argumentos falsos, dogmas religiosos o en falta de entendimiento del hebreo.
Precisamente, en este escrito, se realizará una explicación resumida de los principales argumentos que refutan cuatro pronunciaciones erróneas del Nombre, las cuales son: “Yeshua”, “Yahshua”, “Yahusha” y “Yausha”.
Aquí es importante señalar que este artículo no aborda el tema a profundidad de por qué el “nombre” Jesús es falso, sino que presupone que el lector lo conoce de previo. Este tema será objeto de estudio para otro artículo; sin embargo, por ahora baste decir que Jesús (derivado de la transliteración en latín IESUS), fue un nombre creado en el castellano hacia los años 1700, al insertarse oficialmente la J en el idioma con el fonema actual; lo cual debería ser suficiente para cualquier persona, para descartar que un nombre español moderno, corresponda a un hombre yahudí de hace más de 2000 años.
Volviendo a la refutación mencionada, ésta se fundamenta principalmente en el análisis de la estructura gramatical y etimológica de nombres y palabras hebreas; lo cual cuenta con el objetivo de demostrar que el Nombre del Hijo del Todopoderoso, se pronuncia Yahushua. Para esto, se realiza un análisis de versiones digitales de las Escrituras, donde se muestra el texto hebreo digitalizado de las copias masoréticas llamadas Aleppo Codex (datado en el año 930 D.C) y el Leningrad Codex (datado entre los años 1008-1009 D.C). Para facilitar dicho análisis, se utilizan las entradas de las concordancias de hebraístas, principalmente las de James Strong, que han estudiado los textos masoréticos y que se pueden consultar en distintas páginas web y bases de datos de dominio público.
Dichos textos llamados “masoréticos”, se analizarán desde una perspectiva que permita encontrar la verdad sobre las reglas gramaticales y su sistema de vocalización denominado puntos de vocal o Nikud, lo cual en específico, permitirá develar la correcta y única pronunciación del Nombre del Mashíaj y descartar las falsas o incorrectas. Por tanto, debe aclararse que la vocalización masorética no se considera absoluta e irrefutable, pero tampoco se descarta de pleno, pues en la actualidad es uno de los registros más antiguos de pronunciación del hebreo junto con el sistema de vocalización yemenita.
En efecto, para los fines de este artículo, el objeto de análisis será el estilo denominado hebreo cuadrado o Ashurí y el citado sistema de vocalización masorética de los Nikud. El análisis de los otros registros de escritura, como lo son el hebreo pictográfico, el Paleo-hebreo e incluso el hebreo cuadrado asmoneo (hebreo del Gran Rollo de Isaías de los Rollos del Mar Muerto), serán objeto de estudio para otras investigaciones.
En cuanto a los argumentos que defienden las pronunciaciones de Yeshua, Yahshua , Yahusha y Yausha,estos se extraen de diferentes doctrinas, grupos religiosos y publicaciones en redes sociales.
Debe señalarse, que debido a que este escrito se cataloga como un artículo resumen, los argumentos expuestos recogen los datos más relevantes producto de una investigación más profunda, que resultará en la publicación futura de un libro, en el cual se explorarán una mayor cantidad de fuentes de información y se expondrán otros temas adyacentes. Por lo tanto, es objetivo de este artículo, efectuar una exposición concisa pero contundente, de porqué el Nombre del Mashiaj es Yahushua y no es ningún otro.
Es importante aclarar, que en este escrito se utiliza la transliteración Yahushua para יהושע, que se usa para los lectores del inglés y que es equivalente a Iajushua ( que es la transliteración en español). Esto se decide así, debido a que, al realizar búsquedas en Internet, se encontrarán una mayor cantidad de resultados al ingresar “Yahushua” en lugar de”Iajushua”; y también al ingresarlo así, se puede encontrar mayor información en diferentes idiomas:
יהושע = Yahushua= Iajushua
Por otro lado, se emplea la transliteración Yahushúa, equivalente a Iajushúa, para יהושוע, a la que simplemente se le agrega una tilde, para denotar el ligero cambio que se presenta en la acentuación con la segunda Waw ו:
יהושוע= Yahushúa= Iajushúa
Sin más preámbulos, las refutaciones son las siguientes:
1. Yeshua.
El verdadero Nombre del Mesías y del hijo de Yahwéh no es “Yeshua”, es Yahushua. “Yeshúa” (Strong H3442. heb: יֵשׁוּעַ.sign: ” Él es salvo”) es SOLO una forma contraída de referirse al nombre Yahushua ( יהושע); pero claramente no es lo mismo y no es un sustituto de este, pues Yahushua significa: “Yahwéh es Salvación” y Yeshúa solo significa “Él es salvo”, y como se puede ver en la forma de escritura, a este segundo nombre se le quitan las letras He: ה y Waw:ו: Yahushua (יהושע) ≠ Yeshua (ישוע).
Con base en el significado y en la escritura del Nombre de Yahushua, se determina que solo este pudo cumplir con la profecía de la Primer Venida, de la que habla el Salmo 118:26: “Bendito el que viene en el nombre de Yahwéh (יהוה): te bendecimos desde la casa de Yahwéh”. Esa es la razón por la que se pueden encontrar las tres letras (יהו = Yahu) del Tetragrammaton (יהוה = YHWH = pron. Yahwéh) en el nombre de Yahushua: יהושע.
Nota importante: Todo vínculo en este escrito a citas de la Biblia, tiene propósitos únicamente de referencia para el lector. Todo nombre falso como Jesús, Jehová, Dios o Señor, debe desecharse.
Para ampliar lo anterior, el Nombre de Yahushúa es producto de la unión del Nombre Yahwéh (יהוה) y la palabra Yasha (ישע) que se traduce como “salvar” ,” liberar” , “salvación” , entre otros = Yahu (יהו) + Shúa (שע ) = Yahushua ( יהושע).
Hay muchas confirmaciones de como debe de pronunciarse correctamente el Nombre del Mesías, como lo son los siguientes nombres que contienen las tres letras Yahu (יהו): el Nombre del Primer Ministro de Israel, Benyamin Netanyahu (נתניהו), los nombres de varios profetas como Zekharyahu / “Zachariah” (זכריהו), Yermiyahu / “Jeremías” (ירמיהו), Tzephanyahu / “Sofonías” (צפניהו), entre otros.
Otro ejemplo es la revelación del nombre del Mesías al rabino cabalista Yitzhak Kaduri (“Isaac Kaduri”), cuya forma de escritura se expondrá más adelante.
Por otro lado, el nombre del Mesías es exactamente el mismo nombre de Josué hijo de Nun (que en realidad se llama Yahushua Ben Nun = יהושע בן נון), quien fue siervo de Moshéh y cuyo nombre se asignó a uno de los libros de las Escrituras.
Debe indicarse también, que algunos judíos mesiánicos usan el nombre “Yeshúa”, debido a que argumentan que el nombre del Mesías es la misma palabra que יְשׁוּעָה (heb.Yeshúah, Strong H3444 ), sin embargo, esta palabra solo significa “salvación”.
Por otro lado, el nombre Yeshúa también es un engaño que los judíos falsos (aquellos que no creen en Yahushua como Mashíaj) idearon para engañar a los cristianos. Este engaño consiste en agregar la letra ע (Ayin) a la maldición ישו (Yeshu), la cual fue proferida contra el Nombre Yahushua y así es como también formaron el “nombre” ישוע ( Yeshúa ).
Yeshu ( ישו) es un acróstico de “Yimach Shemo Wezicrow” (ימח שמו וזכרו ) cuyo significado es: “Sean borrados su nombre y su memoria”.
Como se vio, es cierto que Yeshúa ( ישוע) aparece en las Escrituras(i.e. 1 Crón 24:11 y Esd 2:2), que es un “nombre” relacionado con el de יהושע Yahushua y que incluso es llamado por los hebraístas como una forma contracta, pero está claro que Yeshúa no es el nombre del Mesías, pues no cumple con las profecías que declaran que Su Nombre contendría el de יהוה Yahwéh en sí mismo.
2. Yahshúa.
Esta versión errónea, es un “nombre” que no existe en el idioma hebreo; lo que sucede es que ciertos judíos mesiánicos, de forma equivocada, aducen que el Nombre יהושע (Yahushua) se pronuncia como “Yahshua”. Sin embargo, esto es falso debido a que se omite la pronunciación de la letra ו (Waw) en יהו (Yahu).
Si el Nombre realmente se pronunciara de esta forma, se escribiría así יהשע, lo cual claramente no ocurre ni se registra en ningún libro de las Escrituras.
3. Yahusha y Yausha
3.1. Diferencia entre Yahusha y Yausha
En este caso, existen ciertos grupos mesiánicos que usan “Yahusha” y otros que emplean “Yau’sha”, las cuales son también pronunciaciones incorrectas del nombre יהושע: Yahushua. La diferencia entre ambos se encuentra en la pronunciación de la letra He: ה, que de acuerdo a los segundos, se clasifica como una letra “muda”, tal como se le denomina al sonido de la letra H en el idioma español, lo cual es una afirmación falsa.
El hecho es que en el hebreo ninguna letra es muda: todas tienen un sonido particular, y la letra He se caracteriza por tener un sonido suave como una exhalación del aliento (para nosotros una Jota suave), en contraposición con la letra Jet: ח que presenta un sonido más gutural y fuerte (sonido de una Jota fuerte). Evidencia de esto, son los puntos de vocal encontrados en los nombres que terminan con las tres letras יָהוּ: Yahu, como el nombre YirmeYahu: יִרְמְיָהוּ (Strong H3414 ) e incluso el propio nombre del patriarca Abram ( אַבְרָם, Strong H87) a quien precisamente Yahwéh le agregó la letra He: ה, para convertir su nombre en Abraham: אַבְרָהָם (Strong H85) (Ver Gén. 17:5).
Por tanto, el “nombre” Yausha es una pronunciación errada de יהושע: Yahushua, pues omite el sonido de la letra ה dejando solo la letra ו:Waw en la vocalización, y como se verá en el siguiente acápite, la pronunciación Sha de las dos últimas letras שע es también incorrecta.
3.2. Pronunciación de las dos últimas letras del nombre יהושע y su variación יהושוע
El argumento que refuta la pronunciación de las últimas letras שע como Sha, tanto en Yahusha como en Yausha, se basa en la evidencia de los puntos vocálicos en שֻׁעַ del nombre propio יְהֹושֻׁעַ (Strong H3091), los cuales permiten demostrar que su pronunciación es SHUA. Además, en la misma referencia Strong, hay otra forma de escribir el nombre con el uso de una segunda letra Waw (ו) como aparece a continuación: יְהוֹשׁוּעַ.
Imagen 1: Captura de pantalla de la forma יְהוֹשׁוּעַ: Yahushúa en el Leningrad Codex , Deut.3:21
Fuente: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex.(1008-1009 D.C). Página de archivo: 204. Escriba masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de:https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n204/mode/2up [Consulta 20 feb. 2023]
Esta forma de escritura del Nombre Yahushua con 2 Waw (ו), es con la que el Mashiaj se le reveló al rabino judío Yitzhak Kaduri, según la nota que él dejó antes de su muerte; con la diferencia de que Kaduri lo escribió encriptado en el mensaje, sin puntos de vocal: יהושוע.
Imagen 2: Nota de Yitzhak Kaduri y el Nombre del Mesías Yahushua יהושוע
Fuente: Koresh. Rabino judío Yizhak Kaduri reveló el Nombre del Mesías (Imagen). Congregación El Camino de YHWH. Recuperado de: https://losdelcamino.net/lashon-hakodesh/ [Consulta 24 feb. 2023]
La lectura de los puntos vocálicos en las últimas tres letras שׁוּעַ en יְהוֹשׁוּעַ, en este caso, hace que el sonido de “SHUA” en שוע sea aún más pronunciado, por la presencia de la segunda Waw:ו. Esta es, si se quiere, la diferencia en pronunciación con la forma יהושע (Yahushua), que aunque es mínima, si permite observar que el sonido de la “u” es más suave y corto en el “shua” (שֻׁעַ), por el punto de vocal llamado Kubutz colocado debajo de la letra shin (שֻׁ), como también se puede notar en las palabras “Shulján” (שֻׁלְחָן, “Mesa”, Strong H7979) o en “Kerubim” (כְּרֻבִים, plural de “Kerub”: כְּרוּב, un tipo de ángel, Strong H3742).
Imagen 3: Captura de pantalla de la palabra Shulján: שֻׁלְחָן, “Mesa”, con el punto Kubutz שֻׁ en el Leningrad Codex, Éxodo 37: 14-15
Fuente: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex.(1008-1009 D.C). Página de archivo: 112. Escriba Masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de: https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n112/mode/2up [Consulta 12 feb. 2023]
3.2.1. Elishua אלישע : confirmación de SHUA y argumento de “Yahwéh clama”
Así también, otro dato que confirma la pronunciación de SHUA, es el nombre original del profeta conocido como “Eliseo”. Su nombre original se identifica con la referencia Strong H477: אֱלִישָׁע, el cual los masoretas codificaron para pronunciarlo como Elisha. Sin embargo, sucede que el caso de este nombre, se puede catalogar como casi o sino idéntico a la comparación entre el nombre יהושע y su forma יהושוע, ya que en la misma referencia se dice que אֱלִישָׁע es la forma contracta del nombre אֱלִישׁוּעַ: Elishúa (Strong H474).
Es decir, estamos ante otro ejemplo en el que no hay coherencia entre las reglas de fonética de los Masoretas y de los hebraístas que los siguen, puesto que incluso el significado de יהושע ,“Yahwéh es salvación”, es casi el mismo que el de אֱלִישָׁע que se interpreta principalmente como “Mi Elohim es salvación”. Claramente lo que aquí cambia, es el nombre propio יהוה: Yahwéh, que se sustituye por el adjetivo posesivo de אֱלִי: “Mi Elohim (o más exactamente “Mi El”), cuya raíz procede del título masculino אֵל: El:“Poderoso”, Strong H410, de donde emana el título plural Elohim:אֱלֹהִים: “Poderosos”, Strong H430.
Imagen 4: Captura de pantalla del nombre אֱלִישָׁע en el Leningrad Codex, 1 Rey. 19: 17
Fuente: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex.(1008-1009 D.C). Página de archivo: 402. Escriba Masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de:https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n402/mode/2up [Consulta 23 feb. 2023]
Por otro lado, aunque la raíz indicada para אֱלִישׁוּעַ sea otra, se determina que por su significado, la palabra Yasha: יָשַׁע (Strong H3467) puede ser perfectamente la raíz del significado “salvación” en el nombre אֱלִישָׁע (sign. “Mi Elohim es salvación”) . De hecho, debe denotarse que la palabra Yasha: יָשַׁע es la misma raíz de “salvación” en el nombre יהושע, y por tanto, resulta extraño que los hebraístas de primera mano no colocasen la palabra Yasha: יָשַׁע como raíz del nombre אֱלִישָׁע.
Entonces, con base en dicha conexión, está claro que la pronunciación para אלישע debería de ser más bien Elishua y no Elisha, y como sucede en el caso de יהושע, los puntos de vocal deberían ser así: אֱלִישֻׁעַ, con el punto Kubutz en la letra Shin: שֻׁ y el Patah en la Ain: עַ, que permiten pronunciar el fonema SHUA.
Ahora bien, tomando como referencia el nombre אֱלִישׁוּעַ: Elishúa, se puede observar que en su referencia Strong H474 se ubica la raíz שׁוֹעַ: Shoa (Strong H7769): “Llorar, clamar por ayuda, gritar o exclamar, opulencia o riqueza”; lo cual claramente es la razón por la que se señala que el significado de Elishúa es “Mi Elohim es riqueza”.
El hecho es que los que defienden que el Nombre del Mashíaj es Yahusha o Yausha, utilizan como argumento que la pronunciación Yahushua es un error o incluso hasta una blasfemia, debido a que ven como negativo o un insulto que el significado de יהושע sea interpretado como “Yahwéh llora, grita o clama por ayuda”, ya que en su pensamiento se rebaja así al Todopoderoso, imaginándolo llorar y clamar por ayuda.
Imagen 5: Imagen “¿Por qué Yahusha?”(Why Yahusha)
Fuente: Imagen “Llanto”. Subida por Tina Tyler a Pinterest. Recuperado de: https://www.pinterest.com/pin/truth–78883430960052895/ [Consulta 23 feb. 2023]
Entonces, con base en este análisis, queda claro que afirmar que la pronunciación Yahushua no es correcta o que es una blasfemia, se trata de un completo error, tanto desde el punto de vista del examen de las raíces etimológicas de יהושע, cómo desde la perspectiva de interpretación de su significado, al conectarlo con la raíz שׁוֹעַ: Shoa.
Lo anterior, resulta ser así porque, en primer lugar, si se es estricto en cuanto a las raíces del Nombre, la segunda raíz de יהושע es Yasha: יָשַׁע: “Salvar,salvación…” y no es שׁוֹעַ, por lo que el argumento cae por sí solo al equivocarse con la identificación de la raíz correcta.
En segundo lugar, por estructura y fonética, si se quiere conectar el significado del nombre יהושע con la raíz שׁוֹעַ: Shoa, se puede obtener el significado de “Yahwéh es riqueza u opulencia”, el cual de hecho es otro de los significados que también le dan a יהושע en la propia referencia H3091, de nuevo, por ser “riqueza” uno de los varios significados de su raíz Yasha: יָשַׁע.
Ahora bien, en cuanto al significado de “Yahwéh llora”, cabe indicar que este adquiere especial importancia al describir lo que el propio Yahushua pasó como ser humano en la Tierra. El hecho de que Yahushua, por ejemplo, sufriera por el dolor causado por los múltiples golpes propinados por los soldados yehudim y romanos e incluso que llorara como en Jn. 11:35, es una clara manifestación de este significado, pues Yahushua fue la primer venida de Yahwéh en la Tierra. En efecto, este significado se conecta con el sufrimiento descrito del Mashíaj en la profecía de Yeshayahu/ “Isa 53:3-4:
“Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto; y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos.
Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Elohim y abatido” . (Quitado el falso título Dios de versión Reina Valera 1960).
Así también, de forma más directa, el significado de “Yahwéh clama por ayuda”, se puede ver manifestado cuando Yahushua, de nuevo, siendo en ese momento Él la manifestación de Yahwéh en la Tierra (al ser Él su Hijo y por tanto Su Representante, ver Jn. 14:28), pidió a Yahweh ayuda cuando declaró: “Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú” (Mat. 26:39). Aquí el acto de “pasar la copa”, simbólicamente representa pedir por la omisión, si hubiese sido posible, del dolor y la muerte que sufriría, aunque Él entendía que su sacrificio era y es imprescindible para la Salvación de la humanidad.
En el caso del significado de “Yahweh grita o exclama”, este puede verse manifiesto en el momento en que Yahushua se encontraba en el madero y exclamó las palabras del Salmo 22:1 efectuando su cumplimiento, como puede leerse en Mat 27:46:
“Cerca de la hora novena, Yahushua clamó a gran voz, diciendo: Elí, Elí, ¿lama sabactani? Esto es: Elohim mío, Elohim mío, ¿por qué me has desamparado?”.(Quitado el falso nombre Jesús y el falso título Dios de versión Reina Valera 1960).
Volviendo a la comparación entre יהושע y su forma יהושוע con el nombre אלישע y su forma אלישוע, debe señalarse que las formas יהושוע y אלישוע aparecen cada uno 2 veces en la TANAK, lo cual es un dato muy particular que evidencia y se cree confirma, la pronunciación de יהושע cómo Yahushua y al mismo tiempo de אלישע como Elishua.
En cuanto a יהושוע, éste aparece en el texto hebreo digitalizado del Leningrad Codex en Deut 3:21 y Jue 2:7 y אלישוע en 2 Sam 5:15 y 1 Crón 14:5 (este Elishúa fue uno de los hijos del Rey Dawid, lo cual es perfecto para la conexión con Yahushua Ha’ Mashiaj, que procede físicamente del linaje del Rey Dawid); esto según lo indicado en las referencias Strong H3091 y H474, respectivamente.
Imagen 6: Captura de pantalla de forma אֱלִישׁוּעַ: Elishúa en el Leningrad Codex, 2 Sam.5:15
Fuente: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex. (1008-1009 D.C). Página de archivo: 347. Escriba masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de: https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n346/mode/2up [Consulta 23 feb. 2023]
Para concluir con esta sección, debe indicarse que ha sido demostrado que las pronunciaciones Yahusha y Yausha son falsas, ya que los argumentos que las defienden como verdaderas, se basan en errores de interpretación de los significados del Nombre יהושע Yahushua y de sus raíces etimológicas, así como en un deficiente conocimiento de la lengua hebrea.
3.3. Sustitución de Yahu por Yeho y Yehu: Encriptación masorética de las tres letras יהו
3.3.1. Los Masoretas: prohibición y ocultación del Nombre Yahwéh
Por supuesto, en referencia al apartado anterior, se debe aclarar que los puntos vocales iniciales de יְהֹושֻׁעַ y יְהוֹשׁוּעַ ubicados en יהו (Yahu), son incorrectos en la referencia Strong H3091, porque un grupo de escribas judíos llamados “Masoretas”, codificaron los nombres que contienen el Nombre de Yahwéh en la copia del TANAK elaborada por ellos (entiéndase por TANAK al conjunto de los libros que comprenden el Pentateuco, los Escritos y los Profetas).
Lo cierto es que los Masoretas se dieron a la tarea de elaborar una copia de la TANAK, que entre otras cosas, permitiera la lectura y pronunciación de las palabras mediante un sistema de puntos de vocal (Nikud), conocida hoy también como “vocalización tiberiana”; con esto,“cristalizaron” la interpretación de las palabras de la TANAK, al colocar los puntos de vocal que permitían la lectura de una de tantas pronunciaciones de una palabra. Sin embargo, los Nikud también fueron utilizados para ocultar la pronunciación del Nombre Yahwéh y sus diminutivos.
Los Nikud en sentido práctico, sirvieron para documentar la pronunciación del hebreo, que por tradición se había transmitido desde la antigüedad o que al menos se hablaba en la época de los Masoretas (entre los años 600 y 1000 D.C), la cual se estaba perdiendo hacia esos años en las comunidades judías. El sistema de los Nikud desembocó en la producción de las copias de la TANAK que los contenían en sus palabras, copias que hoy son conocidas como Aleppo Codex o Códice de Aleppo (datado en datado en el año 930 D.C) y el Lenningrad Codex o Códice de Leningrado (datado entre los años 1008-1009 D.C).
Debe aclararse que este tipo de hebreo cuadrado o Ashurí, antes del trabajo de los Masoretas, era escrito y pronunciado sin necesidad de los puntos de vocal, como lo atestigua, por ejemplo, la copia del libro de Yeshayahu/”Isaías”que se “data cerca del 125 AC” (The Digital Dead Sea Scrolls, The Great Isaiah Scroll). Estos rollos de Yeshayahu, pertenecen a la colección de los Rollos del Mar Muerto, que comprende muchos otros libros escritos con el estilo de hebreo cuadrado “asmoneo”, llamado así por su desarrollo en la época de la dinastía de los yahudim “Asmoneos” en Ishrael (Jashmonim:חשמונאים).
Imagen 7: Captura de pantalla de Yeshayahu 1:1-2, del Gran Rollo de Isaías, colección Rollos del Mar Muerto digitalizados. Señalado en azul el nombre Yeshayahu, en amarillo Yahudáh y en rojo Yahwéh.
Fuente: Edición propia de imagen de: The Great Isaiah Scroll. The Digital Dead Sea Scrolls.Recuperado de: http://dss.collections.imj.org.il/isaiah [Consulta 12 feb. 2023]
Respecto a las razones de dicha prohibición judía de pronunciar y la práctica de ocultar el Nombre Yahwéh y sus diminutivos como Yahu, seguida por los Masoretas, baste citar el libro Mishnah Sanhedrin, cuyo extracto presentado abajo, habla en contexto de las personas que no serán parte del Mundo por Venir y que por tanto serán eternamente castigadas:
“Y estas son las excepciones de la gente que no tendrá parte en el Mundo por venir…Abba Shaul dice: También se incluye en las excepciones a quien pronuncia el nombre inefable de Elohim tal como está escrito, con sus letras” (Mishnah Sanhedrin 10:1 en página web Sefaria) (Nota: El resaltado es propio. En el texto de la traducción en inglés aparece el falso título God en lugar de Elohim)
Nota complementaria: Se recomienda ver el concepto YHWH en: Encyclopedia Judaica , Volumen 7 , página 675 ( p. PDF 676): http://www.jevzajcg.me/enciklopedia/Encyclopaedia%20Judaica,%20v.%2007%20(Fey-Gor).pdf
3.3.2. Encriptación masorética del nombre יהושע
La codificación mencionada arriba, consistió en ocultar con puntos de vocal la pronunciación YAHU, la cual sustituyeron por la falsa pronunciación Yeho: יְהוֹ ; y en algunos casos como en el nombre Yahudáh, colocaron puntos de vocal para que en su lugar se leyera Yehu: יְהוּ, que formaría el erróneo Yehudáh. Por lo tanto, la pronunciación del nombre del Mesías no es Yehoshua o Yehushua, sino más bien: YAHUSHUA.
Imagen 8: Captura de pantalla de יְהֹושֻׁעַ en Aleppo Codex, Deut. 31:7
Fuente: Edición propia de imagen de Aleppo Codex. (930 D.C). Página de archivo: 2-3r. Escriba masorético: Ajaron Ben Moshe Ben Asher (Fotografías por : Ardon Barhama) . Recuperado de: https://barhama.com/ajaxzoom/viewer/viewer.php?zoomDir=%2Fpic%2FAleppoWM%2F&example=viewer5&fbclid=IwAR1mlIt693mNR6p_Rou_QiwYLtonYMRkbfSZAyp0aztz2W6nkk0M7yLQcsk [Consulta 23 feb. 2022]
La acción de encriptar la correcta pronunciación de las tres letras יהו como Yahu, “extrañamente” solo fue efectuada por los Masoretas en los nombres de las Escrituras que empiezan con esta forma trilítera, sin embargo, como se ha visto, no fue así en los nombres que terminan con estas tres letras. En particular, esto no tiene ningún sentido lógico gramatical, pues las tres letras como raíz, siempre refieren al nombre personal Yahwéh: יהוה, el cual por definición al ser un nombre propio, no cambia según la posición en los nombres que lo contienen como en: יהודה (Yahudáh), יהושע (Yahushua) o יהושפט (Yahushafat), así como en אליהו (EliYahu), צדקיהו (TzidquiYahu) o חזקיהו (HizquiYahu).
Imagen 9: Captura de pantalla del nombre אֵלִיָּהוּ: EliYahu en el Leningrad Codex, 1 Rey. 18: 46
Fuente: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex.(1008-1009 D.C). Página de archivo: 402. Escriba masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de: https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n402/mode/2up [Consulta 23 feb. 2023]
3.3.3. Yahudáh y Yahu: evidencias de la contradicción masorética
Por otro lado, el mismo nombre יָהוּדָה:Yahudáh, encriptado por los masoretas como Yehudáh: יְהוּדָה (Strong H3063), que puede ser traducido como “Alabado o Elogiado ” o “Yahwéh será alabado”; y el nombre יָהוּא:Yahú, encriptado como Yehú:יֵהוּא (Strong H3058), demuestran que los Masoretas no tuvieron en este caso coherencia con las reglas de vocalización de los otros nombres que inician con יהו, puesto que si Yeho es la pronunciación correcta para estos casos: ¿Por qué habría de pronunciarse Yehudáh o Yehú y no Yehodáh o Yehó? ¿ Por qué no fue puesta la pronunciación Yeho o Yehú también en los otros nombres que finalizan con יהו, si es que esta es la vocalización verdadera?
Ahora bien, en el Strong H3058 de יֵהוּא se indica que una de sus raíces es la referencia número H3068: יְהֹוָה, el cual es leído por los judíos por sus puntos de vocal como “Adonay” y cuya pronunciación verdadera es YAHWÉH. El Nombre, también es en ocasiones falsamente puntuado sin el punto Holam encima de la ו (sonido de O) como יְהוָה para pronunciar el mismo título Adonay, como en Gén 2:4. Además, los masoretas también lo puntuaron como יְהֹוִה , יֱהוִה o יֱהֹוִה para pronunciar Elohim, tal como en 1 Rey. 2: 26.
Imagen 10: El nombre Nombre יהוה encriptado como יְהֹוָה y יְהוָה respectivamente, captura del Leningrad Codex de Lev. 25: 17 (flecha roja) y Gen.16:11 (flecha azul)
Fuente: Lev. 25: 17: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex. Página de archivo: 146. Escriba masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de: https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n146/mode/2up [Consulta 22 abr. 2023]
Gen. 16: 11: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex. Página de archivo: 20. Escriba masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de: https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n20/mode/2up [Consulta 12 feb. 2023]
De la mala interpretación de estas puntuaciones erróneas del Nombre, se llegó a formar el “nombre” híbrido de “YeHoWaH”, que combinó las consonantes del nombre YHWH: יהוה y las vocales E-O-A de los títulos Elohim y Adonay, el cual llegó a ser transformado en Yehovah y luego a Iehova en español (ver versión de la Biblia de Cipriano de Valera en 1602).
Imagen 11: Captura del falso nombre Iehova en la Biblia de Cipriano de Valera de 1602, Gén. 2:4-9
Fuente: Edición propia de: Biblia Reina Valera. (1602). Versión Digitalizada. Génesis 2:4-9. Por Cipriano de Valera (Traductor). Recuperado de: http://www.mediafire.com/file/4nk7g74g1jrb219/REINA_VALERA_1602_cipriano_de_Valera.pdf/file [ Consulta 1 abr. 2021].
Posteriormente con la incorporación de la letra J en el inglés, oficialmente documentada en un libro en 1629 con la publicación de la 1er Revisión de Cambridge de la Biblia King James, se creó el “nombre” Jehovah, pronunciado igual que Yehovah y “equivalente” (recuérdese que la H es muda en el español) en español a Iehova.
En el caso del español (llamado “castellano” hacia la época), el “nombre” Jehová no aparece con su fonema actual de la J, sino hasta los años 1700, al igual que el nombre Jesús; como puede verse en la traducción del Nuevo Testamento de 1785 y su edición de 1788, llamada Los Santos Evangelios traducidos al castellano, del sacerdote católico Anselmo Petite.
Por otro lado, en dicha referencia H3068, se aclara definitivamente que la pronunciación correcta del Nombre es Yahweh y se descarta la pronunciación Jehovah, “la cual fue desconocida hasta 1520, cuando fue introducida por Galatinus” (Comentario de Brown-Driver-Briggs Lexicon para Strong H3068, Blue Letter Bible).
Otra prueba de que el Nombre יהוה se pronuncia Yahwéh, es el testimonio el testimonio del historiador yahudí Yosef Ben Matityah, quién tomó el nombre de “Flavius Iosefus”; y hoy mayormente conocido como Flavio Josefo.
Este testimonio de la pronunciación del Nombre, consiste en que Flavio Josefo, al igual que sus contemporáneos (alrededor de finales del siglo I D.C), observaban la inscripción en la lámina de oro que se encontraba sobre el “turbante” (orig. Mitznefet: מִצְנֶפֶת, Strong H4701), mal llamada “mitra”, que utilizaba el Kohen HaGadol (“Sumo Sacerdote”) y que éste se colocaba antes de entrar al Lugar Purísimo, donde alguna vez se encontró el Arca del Pacto. La inscripción era Qodesh LaYahweh (ליהוה קדש), lo que quiere decir “Apartado para/ por Yahweh”; esto se puede encontrar en Éxodo 28: 36 donde se indica que:
“Harás además una lámina de oro fino, y grabarás en ella como grabadura de sello, APARTADO PARA Yahweh יהוה {heb. Kodesh La יהוה Yahweh}” [Versión La palabra de Hashem]
Lo mencionado por Iosefus, se encuentra en la sección 7, Capítulo 5, del Libro 5 de “La Guerra de los judíos” (publicado alrededor del año 75 D.C) e indica lo siguiente:
“Un “turbante” también de lino fino cubría su cabeza, que estaba atada por una cinta azul, sobre la cual había otra corona de oro, en la que estaba grabado el nombre apartado [de Elohim]: este consta de *cuatro vocales. Sin embargo, el Kohen Ha’Gadol no usaba estas prendas en otros momentos, sino un hábito más simple; solo lo hizo cuando entró en la parte más apartada del templo, lo cual hizo, pero una vez al año, ese día cuando nuestra costumbre es que todos nosotros ayunemos a Elohim”.
Nota: Se suprimen y sustituyen las traducciones de los falsos títulos en inglés: mitre (“mitra”), sacred (“sagrado/a”), high priest (“sumo sacerdote”) y el falso título God (“Dios”). Se resaltan las comillas (“”) en turbante.
Este libro, al igual que otros escritos por Josefo, fue redactado en griego antiguo y las *cuatro vocales que este autor menciona, son las que juntas conforman los sonidos equivalentes de las cuatro letras de יהוה. Las posibilidades, según las vocales existentes tanto en el griego antiguo como en el griego moderno, son las siguientes: 1. ΙΑΟΕ/ ιαοε, 2. ΙΑΩΕ/ ιαωε y 3. ΙΑΥΕ/ιαυε; respectivamente, en español las 2 primeras formas concuerdan fonéticamente con IAOE y la tercer forma con IAUE, donde la tercera, por equivalencia de la antigua letra Upsilon (Υ/υ) con la letra Waw, es la que coincide con la fonética de יהוה.
Pues bien, el nombre Yahú: יהוא también está compuesto por el pronombre personal “él”: הוּא: Hu (Strong H1931), por lo cual los Masoretas decidieron que la unión de ambas raíces del nombre, se pronunciaría como Yehú, por el referido הוּא: Hu y por el Yeh procedente de יְהֹוָה. Sin embargo, esto no tiene sentido, puesto que la pronunciación para las tres letras יהו está determinada por el nombre propio יהוה Yahwéh y es contradictorio que aquí precisamente no utilizaran los puntos para Yeho, como en los demás nombres que inician con las tres letras.
Por lo tanto, el nombre יהוא debe de pronunciarse Yahú, y entonces, todo nombre que inicia con las tres letras יהו, debe de pronunciarse como Yahu.
Imagen 12: Captura de pantalla del nombre יֵהוּא en el Leningrad Codex, 1 Rey. 16:1
Fuente: Edición propia de imagen de: The Leningrad Codex. Página de archivo: 396. Escriba masorético: Samuel ben Jacob. Recuperado de: https://archive.org/details/Leningrad_Codex/page/n396/mode/2up [Consulta 23 feb. 2023]
3.3.4. Puntos de vocal correctos para יהושע y יהושוע
En cuanto a lo anterior, al tomar como referencia los puntos de vocal de las tres letras Yahu: יָהוּ , encontradas en los nombres de Yeshayahu/ “Isaías” (יְשַֽׁעְיָהוּ , Strong H3470), Netanyahu”/ “Netanías” (נְתַנְיָהוּ, Strong H5418), Yermiyahu/ “Jeremías (יִרְמְיָהוּ, Strong H3414), entre otros; y los puntos de vocal de la exclamación “Halelu-Yah” (הַֽלְלוּ־יָהּ: “Su Alabanza sea a Yah”, Strong H1984 y Strong H3050 ), se deduce que los puntos de vocal correctos para יְהֹושֻׁעַ (Yehoshua) y יְהוֹשׁוּעַ (Yehoshúa), deberían ser los siguientes:
יָהוּשֻׁעַ = Yahushua.
יָהוּשׁוּעַ= Yahushúa.
Conclusiones
En definitiva, tanto las pruebas gramaticales y etimológicas como las de pronunciación, apuntan a que la única y verdadera pronunciación es Yahushua y esta debe ser la forma que guía a la comprobación de una verdad, donde se analicen las pruebas y se pesen los argumentos contra tales, sin que medie la religiosidad o el fanatismo hacia un líder o un grupo sectario. Las opiniones no valen en cuanto son contradichas por los hechos y las evidencias, y el seguimiento posterior de esas ideas falsas, se constituye en absurda necedad y apego al adoctrinamiento, sea cual sea.
Por ende, como escritor creyente en Yahushua, se está abierto a analizar fuentes, datos o pruebas que puedan demostrar lo contrario a lo aquí expuesto, y si existen, indudablemente se cotejarán a la Luz de la Verdad que es Mashíaj (Jn. 14:6).
Por otra parte, debe reiterarse el tema que confirma la pronunciación de SHÚA para las últimas letras del Nombre: שע , puesto que hasta ahora, este parecía ser el argumento de más peso que utilizan los que defienden las falsas pronunciaciones de Yahusha o Yausha.
Haciendo un repaso de las pruebas, es evidente que el Nikud llamado Kubutz (שֻׁ) fue colocado por los Masoretas en יְהֹושֻׁעַ , debido a su conexión con las palabras יְשׁוּעָה (H3444): Yeshúah,: “salvación” que es el participio pasivo de la raíz יָשַׁע :Yasha (H3467), y שׁוֹעַ (H7769): Shoa: “riquezas”.
Así también, otro motivo para la colocación de este Nikud , es la forma de escritura del Nombre con dos letras Waw: יְהוֹשׁוּעַ, lo cual permite reconocer que la pronunciación correcta para יהושע es Yahushua, así como la del Nombre אלישע es Elishua y no Elisha.
Otro dato que se une al conjunto de evidencias que validan el fonema SHÚA, se encuentra en la enseñanza sobre Gen.38, expuesta por el Rabí Koresh de nuestra Congregación El Camino de YHWH, en la cual se explica que la unión del Patriarca Yahudáh יָהוּדָה con la hija del cananeo Shúa: שׁוּעַ(Strong H7770), esconde el mensaje de que el Nombre del Mashíaj sería Yahushúa, quién descendería en la carne de la tribu de Yahudáh, al resultar de la suma de ambos nombres la composición: Yahu (יָהוּ) + Shúa (שׁוּעַ ) = Yahushúa: יָהוּשׁוּעַ , que ya basto es sabido, se trata de la otra forma de escritura de יָהוּשֻׁעַ (Ver estudio completo de Génesis 38 en: https://www.youtube.com/watch?v=Wbxv6OnofV0&list=PLbvaRLr86xaOgZs5Ijjt8Ql40cymigj26&index=53 ).
Nótese que el nombre personal Shúa: שׁוּעַ: “riqueza”, es básicamente la misma palabra que Shoa: שׁוֹעַ: ”riqueza,opulencia” Strong H7769 : ¿esto que quiere decir? Que los Masoretas lo que hicieron fue diferenciar el nombre personal Shúa, de la palabra que significa lo mismo pronunciada como Shoa, y al no existir puntos de vocal en la antigüedad, existen dos posibilidades de pronunciación en este caso:
- La hipótesis número uno, estrictamente basada en la vocalización masorética, consiste en que según el contexto, los hablantes del hebreo leían “Shoa” en caso de referirse al significado “riquezas”, y Shúa, cuando se referían en específico al suegro de Yahudáh o en su defecto a una persona llamada igual.
- La hipótesis número dos, se basa en el nombre original de la propia la letra ו, la cual es conocida como Waw o Uau, en lugar de “Vav” (pronunciada así por los yahudim Sefarditas, los autodenominados “judíos” askenazí y los hablantes del yiddish). La letra Waw originalmente solo contaba con el sonido de la U española o la W inglesa, a diferencia de la Vav sefardita y askenazí, que incluye el sonido de la U, W, V y la O; la pronunciación Waw de la letra, en la actualidad coincide con la pronunciación del hebreo de los judíos yemenitas (llamados en hebreo Yahudim Teimanim: יהודים תימנים). Entonces, aquí la hipótesis sería que tanto el nombre personal שוע como la palabra “riquezas”, se pronunciaban como Shúa y el significado de la palabra se entendía según el sentido dado por el contexto en la lectura.
Al respecto, el criterio de este escrito, es que definitivamente la segunda hipótesis es la correcta, lo cual es debido a las siguientes razones:
- El respaldo del propio nombre de la letra ו: Waw, donde lo determinante es que su principal sonido es el equivalente al de las letras U y W.
- La pronunciación de letras equivalentes en otras lenguas semíticas, como la también Waw árabe:ﻭ.
- El origen de la letra en la mal llamada Waw fenicia : 𐤅 (más bien Waw Paleo-Hebrea)
- La evidencia de que los sonidos equivalentes a las letras O y la V, derivaron respectivamente de lenguas posteriores que influenciaron la pronunciación moderna del hebreo(incluyendo la sefardí y askenazí), tales como el griego antiguo (ver la letra omicrón Ο) y el germánico medieval hablado por los judíos jázaros, hoy llamados askenazis. En este último, la W se terminó pronunciando como V, lo cual ocurre también en el idioma alemán actual (i.e. Werder Bremen: Verder Bremen).
De cualquier forma, al analizar ambas hipótesis, está claro que ambas se sostienen de pruebas que confirman el sonido SHÚA en יהושע y יהושוע, por un lado, debido a la pronunciación de la letra Waw, y por el otro, al tener como evidencia que la forma יְהוֹשׁוּעַ se codificó con el Nikud Shuruk , que representa el sonido fuerte de la U y que se colocó en la segunda letra Waw וּ para formar con la pronunciación correcta: YahuSHÚA.
Por otra parte, en referencia a las pronunciaciones erradas que se analizaron, queda claro que sus argumentos se basan en opiniones sin fundamento real en las Escrituras y en un antojadizo y deficiente uso del conocimiento del hebreo. El uso de estos falsos nombres, desemboca también en que estos grupos profesan doctrinas y enseñanzas erradas, que a grandes rasgos se caracterizan por la interpretación literal-carnal de las Escrituras, la cual contradice las enseñanzas de Romanos 14, y en general, es contraria al significado espiritual de la Torah expuesto en el Viejo y Nuevo Testamento.
El Nombre Yahwéh y Yahushua, son descritos como la llave del conocimiento en el Nuevo Testamento y es lógico que todos los que no dispongan de la llave correcta, obtendrán un entendimiento errado de lo que está escrito:
“¡Ay de vosotros, intérpretes de la ley! porque habéis quitado la llave de la ciencia; vosotros mismos no entrasteis, y a los que entraban se lo impedisteis” Luc. 11:52
La absoluta declaración de que solo existe un nombre para la Salvación, es innegable, y por tanto, sólo es posible una única pronunciación del Nombre del Mashiaj el Hijo de Yahwéh, al igual que solo existe una pronunciación del Nombre del Padre (Deut. 6:4., Zac.14:9). Escrito está:
“Este Yahushua es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo.
Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos” Hech 4:11–12
Nota recordatoria: Todo vínculo a citas de la Biblia, tiene propósitos únicamente de referencia. Todo nombre falso como Jesús, Jehová, Dios o Señor, debe desecharse.
Este ha sido el propósito de este escrito: Dar a conocer la llave del conocimiento, que lleva a la salvación, y en el camino, descartar las falsas llaves. La importancia del Nombre, está más que dicha: ¿seremos hijos o no?:
“Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Elohim” Jn. 1:12
Bibliografía
Brown-Driver-Briggs Lexicon. Comentario sobre יְהֹוִה , Strong H3068. (Blue Letter Bible). Recuperado de: https://www.blueletterbible.org/lexicon/h3068/kjv/wlc/0-1/ [Consulta 07 mar. 2023]
Flavius Iosefus (“Flavio Josefo”). (75 D.C). La Guerra de los judíos( Libro 5, Capítulo 5, Sección 7). The Project Gutenberg EBook of The Wars of the Jews or History of the Destruction of Jerusalem (Publicación enero 10, 2009). Recuperado de: https://www.gutenberg.org/files/2850/2850-h/2850-h.htm [Consulta 30 mar. 2023]
Imagen de portada: Edición propia de imagen tomada de: Avanto, I. (2007). Yeshua hebreo.jpg (Imagen). Recuperado de:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yeshua_hebreo.jpg [Consulta 24 feb. 2023]
Los Santos Evangelios traducidos al castellano. (1788). Versión digitalizada. Por Petit Anselmo (Traductor). Recuperado de: https://books.google.com.ai/books?id=ATUKuj7Pid0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [Consulta 1 de abr. 2021]
Mishna Sanhedrin (c.190 – c.230 CE). Capítulo 10, sección 1. Sefaria (Página web). Recuperado de: https://www.sefaria.org/Mishnah_Sanhedrin.10.2?lang=bi&with=About&lang2=en [Consulta 22 ene. 2023]
The Great Isaiah Scroll. The Digital Dead Sea Scrolls. Recuperado de: http://dss.collections.imj.org.il/isaiah [Consulta 12 feb. 2023]
Yasha: “Salvar”, Número Strong H 3467 : יָשַׁע. Blue Letter Bible y Biblia Paralela (Bases de datos). Recuperado de: https://www.blueletterbible.org/lexicon/h3467/rvr60/wlc/0-1/ https://bibliaparalela.com/hebrew/3467.htm [Consulta 13 ene. 2023]
Yahushúa : “Yahwéh es salvación”, Número Strong H3091: יְהוֹשׁוּעַ y יְהוֹשֻׁעַ (Advertencia: Puntos masoréticos con pronunciación errónea e indicación falsa del significado del nombre en la Referencia Strong. El verdadero significado es: “Yahwéh es salvación” ). Respectivamente con puntos de vocal masoréticos correctos: יָהוּשֻׁעַ : Yahushua y יָהוּשׁוּעַ: Yahushúa. Blue Letter Bible y Biblia Paralela (Bases de datos). Recuperado de: https://www.blueletterbible.org/lexicon/h3091/rvr60/wlc/0-1/ https://bibliaparalela.com/hebrew/3091.htm [Consulta 13 ene. 2023]
Yahwéh: “El que causa existencia”, Número Strong H3068: יְהֹוָה (Advertencia: Puntos masoréticos con pronunciación errónea.. El verdadero Nombre es Yahwéh, no es Jehovah o Jehová, ni Yehovah o Yehowah ni Yehovih o Yehowih). Aunque originalmente los puntos vocálicos no existían y el original por tanto es יהוה, los puntos masoréticos que podrían usarse para la pronunciación correcta, son los siguientes: יָהוּהֶ. Blue Letter Bible y Biblia Paralela (Bases de datos). Recuperado de: https://www.blueletterbible.org/lexicon/h3068/rvr60/wlc/0-1/ https://bibliaparalela.com/hebrew/3068.htm [Consulta 13 ene. 2023]
Yeshúa: “Él es salvo”, Número Strong H 3442: יֵשׁוּעַ. Blue Letter Bible y Biblia Paralela (Bases de datos). Recuperado de https://www.blueletterbible.org/lexicon/h3442/rvr60/wlc/0-1/ https://bibliaparalela.com/hebrew/3442.htm [Consulta 13 ene. 2023]
Yeshúah: “Salvación”, Número Strong H3444: יְשׁוּעָה. Blue Letter Bible y Biblia Paralela (Bases de datos). Recuperado de: https://www.blueletterbible.org/lexicon/h3444/rvr60/wlc/0-1/ https://bibliaparalela.com/hebrew/3444.htm [Consulta 13 ene. 2023]
![[260x170] Los del Camino](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/11/260x170-Los-del-Camino.png)
![[260x170] DesProBW](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/11/260x170-DesProBW.png)
![[260x170] El Camino](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/11/260x170-El-Camino.png)
![[260x170] Koresh](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/11/260x170-Koresh.png)
![[260x170] SoulYah](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/12/260x170-SoulYah.png)
![[260x170] HarMan](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/11/260x170-HarMan.png)
![[260x170] CMA2](https://losdelcamino.net/wp-content/uploads/2021/11/260x170-CMA2.png)